La pericia caligráfica va más mucho más allá de la contemporaneidad en la que se ha pretendido encasillar, haciendo así el campo accesible a personas ajenas al mundo de la archivística.
Un artículo de María del Carmen Calderón Berrocal
Hay que mirar atrás, muy atrás en el tiempo, porque el hombre es el mismo ayer, hoy y siempre. Trabajando con paleografía también se puede peritar.
El siglo XV supone una revolución en la escritura, en España conviven y se usan varios tipos como la bastardilla o itálica, la letra cortesana; la procesal, llamada así por ser la habitual en los procesos judiciales, donde una palabra podía ocupar todo un renglón dado que se escribía al peso y se cobraba igualmente; la minúscula diplomática, la letra redonda o la alemana, aunque desaparecerán progresivamente en el XVI varios tipos.
Letra de privilegios también llamada minúscula diplomática nace en España en el siglo XIII y pervive hasta el siglo XVI, siendo la grafía utilizada en los escritos diplomas de mayor solemnidad. Presenta como característica la diferencia entre el cuerpo de las letras, que suelen ser de pequeño módulo y los astiles de las mismas que se elevan considerablemente sobre la caja de renglón y se curvan hacia la derecha y también hacia abajo. Generalmente los grafemas en este tipo gráfico se presentan separados y sin nexos, caracterizándose también por el uso escaso de abreviaturas.
La letra de albalá aparece sobre 1250 y hay constancia de ella hasta 1369, estamos ante la primera grafía gótica cursiva en castellano y de ella van a nacer la cortesana y la procesal.
La letra cortesana se sitúa dentro de las llamadas “góticas cursivas castellanas” y se usa entre 1425 y 1525, procede de la letra de albalá de la que se constituye como una variante cursiva y muy estilizada del tipo gótico común castellano, con presencia de rasgos que envuelven en un gesto letras o palabras; y también, presencia de algunos rasgos que no tienen ningún valor ni fónico ni gutural. Es la letra en la que escribe Isabel I de España y es la que se usa en la Cancillería, los escribanos reales, el Consejo de Indias, etc.
En la Cortesana al igual que en la Procesal no hay mayúsculas propiamente dichas. Las letras son un poco estrechas, las ligaduras se efectúan a menudo por la parte superior.
La Cortesana es desplazada por la humanística en la documentación privada en el último tercio del siglo XV y va a desaparecer antes de que concluya la primera mitad del siglo XVI.
La Escritura Procesal sería la utilizada en los procesos judiciales, de esta circunstancia proviene su nombre y se extiende a lo largo del XV, es la utilizada también en las notarías y por los escribanos que escriben al peso, por esto una sola palabra puede ocupar todo un renglón. La letra se aleja cada vez más del academicismo y de la caligrafía, es atrevida y complicada, para algunos estudiantes en la Facultad un martirio, para otros un reto.
La procesal llega a tales límites de complejidad que, hasta desde la misma Corona, se intenta “luchar” contra ella pues supone una degeneración de la escritura, así lo consideraban los más academicistas en la época. La grafía se vuelve exagerada, voluptuosa, excesivamente ligada y tiende a ejecutar el rasgueo sin levantar el útil del soporte, en todo un renglón, ni una sola vez, razón por la cual recibe el sobrenombre de “encadenada”.
En el siglo XVI y en consecuencia de lo mencionado aparecerán tratados de escritura, el objetivo es llegar a influir en la caligrafía y controlar prácticas abusivas y no muy “ortodoxas”, entre ellos, en el año de 1547 tenemos el “Arte sutilísima por la cual se enseña a escribir perfectamente”, que se debe a Juan de Iziar que dará forma a la letra bastarda española.
Casi veinte años después, en 1565, Pedro Madariaga escribe “Honra de escribanos: arte de escribir bien presto, ortografía de la pluma y honra de los profesores de este magisterio”, este discípulo de Iziar reduce considerablemente y sistemáticamente las reglas.
Cinco años más tarde, Francisco de Lucas en Sevilla publica en 1570 “Arte de escribir”, donde redondea trazos modificando los caracteres de la obra de la escritura que enseñaba Iziar y sus trabajos obtienen aceptación general , aunque no consigue terminar con la procesal, que le sobrevivió.
Pero todavía, antes de que la centuria concluya aparecerían dos tratados más, el de Juan de la Cuesta, en 1589, que se publicó en Alcalá “Libro y tratado para enseñar á leer y escribir brevemente” y diez años más tarde, a punto de terminar el siglo XVI aparece Ignacio Pérez en 1599 con su “Arte de escribir con cierta industria é invención para hacer buena forma de letra”, su tratado facilitó bastante la enseñanza de la escritura bastarda.
[social-bio]